¿Cuál es el punto de referencia al crear una colección de moda?
Cuando preparas algo nuevo la emoción te embriaga.
Buscar la inspiración, el tacto de las nuevas telas, los colores, las formas, vamos: un subidón en toda regla.
¿Lo más peligroso?
Dejar que esa embriaguez te lleve a divagar por los mundos de la creatividad y pierdas de vista la realidad. Dejar volar la imaginación de vez en cuando es algo extremadamente sano, ahí estamos de acuerdo, pero nunca pierdas el punto de referencia.
La precuela de tu colección de moda
Están muy de moda las precuelas así que le vamos a tomar prestado el concepto.
A la hora de plantearte tu próxima colección es importante que repases de dónde vienes, no vaya a ser que te repitas mucho y, más que colección nueva, sea un refrito de más de lo mismo.
Si en tu anterior colección tenías 8 pantalones y solo se han vendido 4, no te líes a hacer 10 nuevos modelos con toda la faena de patronaje y fitting que eso conlleva. Nadie te dice que no arriesgues, pero hazlo con sentido.
No olvides que las proporciones de tu colección también son importantes.
¿Un truquito? Piensa en looks completos, eso te ayudará a mantener la coherencia. Si tu marca solo ofrece un tipo de producto no hace falta que te vayas al rincón de pensar, sigue con tu plan y a por todas.
El punto de referencia

Somos muy buenos recomendando tallas y entendiendo los detalles más pejigueros de los patrones, pero no estamos aquí para enseñarte cuáles son los pasos para crear una colección de moda que en eso, tú eres el experto.
Así que, en vez de decirte cuáles son los pasos, queremos machacarte un poquito para que no pierdas el punto de referencia a la hora de diseñar tu próxima colección.
Y aquí nos ponemos serios: el punto de referencia tiene que ser tu cliente.
Se acabó aquello de que el departamento de marketing haga maravillas para atraer a los clientes por culpa de tendencias impostadas o decisiones tomadas por los proveedores más que por los diseñadores. Que ya sabemos que eso nos puede llevar a tensiones de inventario.
Tienes mil herramientas para estudiar a tus clientes, úsalas.
Si coges a tus clientes como punto de referencia se identificarán con la nueva colección y eso… eso convierte.
No es que solo tengas que pensar en convertir, pero ahora que te has quitado el estrés de las pasarelas por aquello de cierta pandemia, disfruta de la alegría de crear para gente real más que para esos 30 segundos de paseíto en una tarima con la música a tope y el estallido de los flashes.
El prosumidor
Prosumidor digital, consumidor prosumidor, prosumer…
Ya hace tiempo que las reglas han cambiado, las generaciones Millenial y Z son cada vez más críticas y están más informadas.
Los prosumidores han abandonado la experiencia puramente consumista para generar contenidos, opiniones e influir en su entorno. Ya no es solo que sean expertos y sepan lo que quieren en privado, es que lo cuentan.
Este nuevo tipo de cliente tiene una visión crítica, analítica y piensa muy bien cada una de sus compras. Se podría decir que es el contrario del comprador compulsivo. Es un comprador que expresa abiertamente sus opiniones y, ojito, que puede ayudarte a promocionar cambios positivos en tu marca.
¿Sabías que el contenido generado por clientes “anónimos” puede generar hasta un 29% más de conversiones en un sitio web?
Si quieres saber más detalles sobre los prosumidores te chivamos que el creador de este concepto fue Alvin Toffler ya por 1980, si quieres ver su definición completa puedes ver este vídeo.
¿Producto o cliente?
A estas alturas creo que la respuesta a esta pregunta está bastante clara.
Si aún crees que el producto será tu punto de referencia a la hora de diseñar tu próxima colección, vuelve al principio del post que quizás estabas distraíd@ y te has perdido algo.
No pasa nada, te queremos igual.
Dos tazas de realidad nos han bajado de las nubes para no perder de vista lo importante: la talla es la que tiene que adaptarse al cuerpo y tu colección, a tus clientes.